martes, 21 de septiembre de 2010

Ángeles Caso

martes, 21 de septiembre de 2010
Ángeles Caso, actual ganadora del premio planeta por su libro "Contra el viento", para mí es la autora que me permitió conocer a la verdadera Sisi Emperatriz o, mejor dicho, a Elizabeth Emperatriz de Austria-Hungría. Y es que, yo siempre me había dejado llevar por el cuento de hadas que contaban las películas de Romy Schneider, sin saber que la realidad no podía estar más lejos que la ficción. Sin embargo, el descubrir a la verdadera Sisí era incluso más apasionante, pues Ángeles Caso me mostró a una mujer totalmente fascinante, adelantada a su tiempo, calificada de excéntrica porque no era comprendida.


Uno de los primero libros que leí fue "Elizabeth, emperatriz de Austria-Hungria" donde Ángeles Caso ponía voz a la infeliz emperatriz a través de un diario. En él, la desdichada emperatriz expresa sus sentimientos sobre todo lo que le ocurre: su boda inesperada, el nacimiento de su primera hija y como le fue arrebatada de sus brazos, la muerte prematura de la misma, el nacimiento de Rodolfo, su amor por Hungría, su rechazo por el protocolo de la Corte Austriaca, etc. Todo un conjunto de ideas que nos permite conocer a esa mujer, cuyo futuro tranquilo se truncó cuando el Emperador se enamoró de ella y no de su hermana Elena como se tenía previsto.



El siguiente que pasó a mis manos, gracias a un regalo, fue "Elizabeth de Austria Hungría" una biografía breve de la Emperatriz que no se centraba solo en ella, sino también en su contexto familiar siendo una de las partes más duras las dedicadas a la muerte de su único hijo Rodolfo. Un personaje interesantísimo cuya muerte aún da que hablar. Lo más interesante de este libro son la cantidad de fotografías de la época y la inclusión de poemas escritos por la misma emperatriz.


Lo que más me gustan de estos libros es que no les mueve el morbo del personaje como muchos esos otros libros que se dedican a hablar de maldición o de no sé qué bobadas más. Se hace una biografía histórica fiel, pues se nota que la autora ha investigado sobre el personaje y eso es digno de apreciar. Así que, no me queda más que recomendar ambos libros para los que se quieran acercar a este personaje histórico digno de conocer y, aunque alejado de la historia, también recomiendo las películas de Romy Schneider que evocan a una época cinematográfica, donde se intentaba mostrar que el pasado era mejor, como ocurrió en España con las películas de Alfonso XII que intentaban imitar el estilo de las de Sisí.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Los pilares de la tierra, la serie

domingo, 19 de septiembre de 2010
Ahora que han terminado de emitirse los capítulos en EEUU y empiezan a emitirse en Cuatro, me veo en la obligación de emitir mi opinión de tan ansiada -por lo menos para mí- serie. La primera idea que se me viene a la cabeza al pensar en ella, es que ocho capítulos se quedan en nada, no sé si es que los guionistas han hecho la historia lenta o es que la novela estan densa y tan aprovechable que ocho capítulos son poco para su adaptación. Creo que es un poco de todo, no veo nada en la novela sobre la que se pueda prescindir y la lentitud de los guionistas es manifiesta al ver que al llegar al ecuador de la serie no van ni por la mitad de libro, por lo que la segunda parte se ve que es algo más precipitada.


Asimismo, la serie goza de muchas "libertades", es decir, en ocasiones las tramas no tienen nada que ver con el libro. La verdad no sabría decir si esto es bueno o es malo, he de admitir que en un principio me enfureció pues tenía muy reciente la lectura de libro y me daba un poco de coraje la comparación. Sin embargo, a medida que la serie avanza te acostumbras a las "libertades" y admites que sin ellas la adaptación sería muy difícil, además con ellas hay personajes que ganan como el Rey Stephen o Reagan Hamleigh.




Por otro lado, para mi punto de vista, el éxito de la serie reside en sus actuaciones y eso hace que no me decida a la hora de elegir quién es mi personaje favorito. Al leer el libro lo tenía claro: Jack era el mejor. Pero los actores han engrandecido tanto a los personajes que todos ellos son dignos de mención. Empezaré por el antagonista principal, el obispo Waleran interpretado por Ian McShane. Sin duda alguna, el actor ha sabido captar la oscuridad del personaje y se observa en sus gestos, en su manera de hablar, y hace que lo odiemos y deseemos el final que se merece. Prior Phillips interpretado por Matthew MacFayden -no puedo hablar mal de él, me enamoró haciendo de Darcy en Orgullo y Prejuicio-, se convierte en el protagonista por excelencia, las bondades del personaje y sus debilidades son mostradas con gran acierto por Matthew. Rufus Sewell hace un magífico papel en el rol de Tom Builder hasta el punto de que no puedes evitar un nudillo en la garganta tras su muerte. Sarah Parish convierte a Reagan Hamleigh en un ser despreciable, ambiciosa, odiosa, con una relación materno-amorosa con William. Por último, debo destacar a Ellen un personaje que, para mi gusto, gana con la serie.


Por último, he de resaltar la ambientación que aunque se nota que la serie no goza del mismo presupuesto que una película, ésta no es nada despreciable y refleja muy bien la idea de Edad Media.

Así no me queda más que recomendarla y dar la enhorabuena los hermanos Scott, porque ha sido un verdadero acierto.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Juan de Austria

sábado, 18 de septiembre de 2010
Uno de mis personajes históricos favoritos, junto con los Reyes Católicos, Felipe II y Sisí Emperatriz, es Juan de Austria hermanastro de Felipe II, ya que fue fruto de los amores de Carlos V con Bárbara Blomerg. Ya había tenido la ocasión de leer una biografía sobre él, sin embargo, no me había terminado de convencer. Por suerte, rebuscando en el sótano de la Biblioteca de mi universidad, encontré una biografía realizada por el historiador Bartolomé Benassar y las diferencias son más que considerables.


En primer lugar, lo que destaca de la biografía hecha por Bennasar es la amplia cantidad de fuentes y bibliografías empleadas lo que demuestra un profundo estudio sobre el personaje. En segundo lugar, es la confrontación de las mismas. A lo largo de la obra vemos como va exponiendo las diferentes tesis de los autores en torno a hechos "oscuros" del personaje como su relación con Felipe II, la muerte del príncipe Carlos o las causas de su propia muerte. Esta confrotanción de fuentes y bibliografía demuestra que el autor no se queda con lo primero que lee, sino que se enfrenta a la fuentes y baraja las posibilidades. Esto nos lleva al tercer lugar, Bennasar intenta hacer una biografía lo más objetiva posible, y no se deja llevar por el apasionamiento que muchas veces tienta al historiador que siente inclinación por un determinado personaje. Bennassar cuenta lo bueno y lo malo de Juan de Austria. Y el cuarto motivo por el que recomiendo la biografía de este autor, es la amenidad con la que está escrita. No es excesivamente pedante, sino que permite una lectura abierta para aquellos que no son historiadores pero les gusta disfrutar de un buen libro de historia.




Sin duda alguna, recomiendo un acercamiento a este personaje histórico que tan olvidado está en la cultura española a pesar de que fue el artífice de la victoria de Lepanto. Estoy segura de que sí se preguntara a la gente sobre la Batalla de Lepanto todos se acordarían de Miguel de Cervantes, pero pocos se acordarían de Juan de Astria.

viernes, 17 de septiembre de 2010

La historia de Darcy

viernes, 17 de septiembre de 2010
No soy amiga de las secuelas en los libros, la experiencia me ha demostrado que las secuelas no suelen estar a la altura de sus antecesores, por ejemplo, Un Mundo Sin Fin de Ken Follet no le llega a los talones a Los pilares de la Tierra ,Peregrinatio de Matilde Asensi se queda una una burda descripción del Camino de Santiago frente a Jacobus y El Fuego de Katherine Neville es una repetición mala de El Ocho. Y soporto menos aún las secuelas cuando éstas las realizan otros autores, por ejemplo, Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell cuenta con una secuela: Scarlett que no sé, ni quiero saber quien es su autora. Sin embargo, debo confesar que me pica la curiosidad por saber como es una secuela: La historia de Darcy de Janet Aylmer y que supone una secuela de la archiconocida novela de Jane Austen: Orgullo y Prejuicio.

La historia de Darcy cuenta la historia de Orgullo y Prejucio desde el punto de vista del protagonista masculino: Fitzwilliam Darcy. Sigue los mismos hechos que el libro original, pero nos permite ver qué es lo que siente el Señor Darcy y nos explica porqué actua de la manera en que lo hace. Al parecer, el libro está redactado de manera divertida y clara, con momentos divertidos. Asimismo, es la secuela más vendida con más de 17.000 copias en 35 países.




Y aunque yo soy, y siempre seré fiel a la novela original, no puedo negar que la carne es débil y en cuestión de libros mi carne es más débil aún. No sé si podré resistir la tentación de leerlo...
 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates