jueves, 30 de septiembre de 2010

Día de enero

jueves, 30 de septiembre de 2010
Hay canciones que irremediablemente te llevan a un rincón de tu mente y te hacen recordar algo: un momento, unas palabras, una cara, un amor... yo soy de esas personas que piensan que la vida tiene una constante BSO que hacemos nosotros mismos, y tengo la suerte que hay canciones que recuerdan a muchas cosas, no todas agradables. Hoy andaba escuchando algo de Shakira y no me acordaba que algunas de sus canciones andaban pegadas a un antiguo amor, he de decir que no todas las canciones me traían recuerdos agradables, por ejemplo, "Las de la intución" me recuerda al útlimo día con él y cómo acabó todo pues estaba sonando precisamente cuando todo acabó. Sin embargo, otras canciones me traen momentos muy agradables. Una de esas canciones es "Día de enero". La verdad no sé porqué acabé asociando esa canción a él, supongo porque lo besé por primera vez un día de enero, quizás porque estaba pasando por un momento y esta canción la escribió Shakira para apoyar a su novio, que también andaba pasando por un mal momento... o quizás, simplemente, porque era un canto al amor.
En cualquier caso, cuando escucho "Día de enero" no puedo evitar rememorar todos los buenos momentos que pasé con él, y los recuerdo con alegría a veces, con melancolía en otras... pero teniendo presente la suerte de poder haber vivido esos momentos.
Gracias a la Ministra de Cultura no puedo poner el videoclip oficial que es bastante bonito así que nada, conformaros con esto...


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Ruta de los invasores

miércoles, 29 de septiembre de 2010
El otro día asistí a la mayor manifestación de ignorancia que he visto (exceptuando las que se manifiestan en programas como Sálvame donde, según los tertulianos, la Guerra Civil empezó en 1931 y Jane Austen fue una gran poetisa inglesa). Y es que, los señores y señoras mayores con eso de que la edad da experiencia, se creen que lo saben todo y hablan precisamente de lo que más ignoran creyendo que quedan como verdaderos eruditos.
Esta manifestación de ignoracia la presencié en una conferencia sobre la Leyenda Negra en el Aula de Historia de El Puerto a cargo de Carlos Martínez Shaw. Éste, después de terminar su conferencia -bastante básica, por cierto- dio unos minutos para que le preguntaran o se debatiera sobre el tema. La primera pregunta la hizo un caballero, que muy acertadamente dijo que por culpa del franquistmo en España el tema de la conquista de América había sido un tema tabú en lo que a atrocidades se refiere, y que únicamente se sacaba a relucir lo bueno de esa conquista como fue la cultura y demás. Martínez Shaw muy amablemente dio la razón al caballero, pues su opinión era bastante acertada. Sin embargo, una señora que quería quedar como "progre" o algo por el estilo, no dudó en saltar diciendo que ella cuando iba por extremadura y veía el cartel Ruta de la Plata a ella le entraban ganas de poner "Ruta de los invasores". La señora no sabía que lo de Ruta de la Plata es un nombre que provenía desde la época romana y que nada tenía que ver con la Plata que se extraía del Potosí en la época de la colonización. Yo, alucinada por el comentario, miré a mi compañero para ver si se reía -ya que por un momento pensé que era broma- al mirarlo a él y al hombre de al lado, comprendí que no, que no era una broma ,y que la señora había hecho ese comentario verdaderamente en serio. No pude más que negar con la cabeza y mirar hacia abajo, avergónzadome por la ignoracia de tal señora que se había quedado tan pancha ante tal comentario. Martínez Shaw, que no sé que pensaría sobre la señora, muy educadamente le respondió que la Ruta de la Plata no debía su nombre a la plata americana sino al nombre que los romanos dieron a dicha ruta.
Lo cierto es que, después de una situación así no que más que reírse -por no llorar- y, gracias a ella, mi amigo y yo nos echamos unas risas con un profesor de la Universidad de Cádiz que no hizo más que resoplar cuando le preguntamos qué pensaba sobre el comentario de la señora. Sin embargo, más risa provocó cuando ante el comentario "en el siglo XVIII solo los jesuitas tenían libros·, Marínez Shaw, en bajito, dijo a su compañero "lo que hay que hacer es estudiar". Lo triste de todo ello es, que no sólo se ha dejado en ridículo ella misma sino que Martínez Shaw habrá pensando ¿Pero qué clase de Historia difunden esta Aula de Historia?

martes, 28 de septiembre de 2010

Woody Allen

martes, 28 de septiembre de 2010
Acabo de descubrir a Woody Allen. Ya lo conocía, pocos son los que no sepan quien es. Pero también son pocos los que lo conocen o valoran sus películas. Yo lo descubrí con la magnífica "Scoop", sin embargo, ya había visto "Match Point" o "Todo lo demás". Pero fue en "Scoop" cuando me dí cuenta de sus toques humorísticos, irónicos, su genialidad como guionista -es magnífico cuando "Scoop" se burla de la cultura inglesa: ¿Qué hay el domingo, la caza del zorro?"-. Poco a poco he ido descubriéndolo aún más gracias a las recomendaciones y, finalmente, he llegado a la conclusión de que me gustan las películas en las que él sale. Su manera de actuar con su nerviosismo y sus gestos hacen de la película una verdadera obra de arte.

"Desmontando a Harry" es una comedia en toda regla, un guión rápido con chistes a todo tipo de cosa, destacando sobre todo los chistes a los judíos. En ella interpreta a un escritor, adicto al sexo que utiliza sus aventuras amorosas como tema de sus novelas. Durante toda la película va haciendo referencia a todas ellas y lo hace con un gran toque humorístico siendo la escena final, el descenso a los infiernos, la guinda del paste. Tiene chistes verdaderamente buenos, es imposible evitar echar una carcajada que otra y se va descubriendo la genialidad del guión. Son increíbles frases como: "¿Qué hay de malo en la ciencia? Yo entre el Papa y el aire acondicionado prefiero el aire acondicionado" o "¿Qué digo yo siempre? Las palabras más bonitas del mundo no son Te quiero, sino ¡es benigno!" o Átame, pégame y hazme un francés". A parte de eso son tronchantes las escenas de amor que va rememorando a lo largo de la película.



"Annie Hall" es la favorita de la mayor parte de los seguidores de Woody Allen. En ella se cuenta la historia de amor de Alvy, un cómico famoso, y Annie Hall (interpretada por una jovencísima Diane Keaton). Una relación llena de altibajos debido a las excentricidades del propio Alvy, sin embargo, cuando por último se da cuenta de que ama a Annie ya es tarde. No tiene los toques humorísiticos de "Scoop" o de "Desmontando a Harry", pero tiene algunos momentos graciosos, destacando la escena de cuando esperan en el cine y el tipo de atrás le pone de los nervios. A mí me gustó bastante pero prefiero las dos anteriores.




"La maldición de Escorpión de Jade" es igualmente una comedia, ambientada en los años 40. En ella interpreta a un detective de seguros y le acompaña todo ese ambiente detectivesco de ese tipo de películas. Sin embargo, de ser detective pasa a ser ladrón debido a una hipnosis a la que es sometido en un espectáculo. La película, en general, es un homenaje pero también una burla (no sé si burla es la palabra adecuada) a las películas detectivescas. Fue muy criticada, sin embargo, pienso que en cuestión de críticas "Desmontando a Harry" la supera.




"Melinda y Melinda" destaca por la originalidad de la temática de la cinta, pues trata la misma historia desde un punto de vista cómico y dramático a la vez. Sin embargo, aparte de eso la película no me termina de gustar, lo mismo me ocurre con "Conocerás al hombre de tus sueños" que exceptuando el papel de la mujer mayor, el resto de la película me parece aburrida e inconclusa.




Puedo concluir, por tanto, que las películas de Woody Allen que más me gustan son en las que él aparece supongo que es porque me gusta él como actor, me hace reír sus maneras de gesticular y hablar, así que espero que salga en algunas de sus próximas películas. Por cierto, la siguiente la protagonizará la espléndida Marion Cotillard.




lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Falta de ideas?

lunes, 27 de septiembre de 2010
Últimamente ando preocupada, cuando leo los blogs de cine no paro de cuestionarme si los de Hollywood están faltos de ideas. ¿Por qué? Está clarísimo. Y es que no están haciendo películas nuevas y originales sino que están tirando de ideas que ya tenían y la están renovando y no hablo de un remake ¿eh? No, no, hablo de algo más cutre que un remake -hay remakes muy buenos-. Una de las ideas que más me han gustado es la de Sr Cameron, que no se ha conformado con los miles de millones que ha alcanzado con "Avatar" -aunque los premios se los llevó su ex-mujer con "En tierra hostil"- que ha ahora ha decidido que va a volver a estrenarla pero con 8 minutos más, hombre por favor es que son minutos imprescindibles lo que pasa que en el montaje se le pasó y dijo: ¡hombre! en vez de meterlos en el DVD -salido a la venta hace unos meses- estrenamos de nuevo la película que seguro que hay algunos pringados que vuelve a pagar los 6 euros que vale en 2D y lo 9 euros de 3D. En fin, para algunos la culpa la tienen los pringrados que pagan el dinero, para mí, parte de culpa la tiene el estafador porque para mí esto es un estafa en toda regla.

Otra falta de ideas hollywoodiense (¿se escribe así?) es el reinicio de las sagas. Ya hace unos años se reinició la famosa saga de Batman y la verdad que no pudo ser mejor, "The Dark Night" ha sido una de las mejores películas que he visto. Pero parece que en Hollywood se ha puesto de moda eso de reiniciar (los famosos reinician relaciones cada dos por tres) y han dicho: ¿Por qué no reiniciamos todas las sagas? Y así es, una por una van a reiniciar las sagas de los superhéroes. Una de las sagas que se va a reempezar es la de X-Men que contará con el chulazo español Álex González (conocido por ser ex-novio de Chenoa y novio de Beatriz Montánez, ¿ha actuado alguna vez? Claro! Salía en la seríe de abogados con Javier Cámara y la genial película española -por lo menos para mí- "Luz de Domingo" con Paula Echevarría). El reinicio contará con la dirección de Matthew Vaughn, director de la genial Kick Ass, y con los actores Kevin Bacon y James McAvoy.



Otra saga que se reinicia es la de Spiderman -no lo entiendo, a mí las tres anteriores me gustaron bastante- y que contará con el desconocido Andrew Garfield para hacer de Peter Parker. Lo curioso del caso es que el actor tiene 27 tacos y que interpretará a Peter de nuevo en el instituto... en fin que podían haber elegio a uno mas jovencito ya que tenían bastantes candidatos. Y estará en los cines en Julio de 2012.


Por último, otra saga que se reinicia y que no coge por sorpresa, ya que no ha llegado ni a la segunda película en sus dos reinicios anteriores, es Hulk. Y esto es el colmo de los comos, porque que nos cuenten otra vez lo de la exposición a la energia atómica o nuclear y que otra vez se adapte al monstruo verde es un verdadero coñazo. En fin, el nuevo Bruce Banner será Mark Ruffalo que aunque es un actor que me gusta, lo cierto es que Edward Norton es mucho Edward Norton -lo admito tengo debilidad por él- así no sé como quedará.


En fin, visto lo visto mi pregunta queda más que justificada y más cuando diga que están tan faltos de ideas que ya están haciendo remakes de películas europeas como la de "Déjame Entrar" o la trilogía "Millenium" ¿Es que acaso el cine europeo no está a su altura o qué?

domingo, 26 de septiembre de 2010

Hay amores...

domingo, 26 de septiembre de 2010
Hay películas que no me gustan nada, sin embargo, siempre acabo viéndolas porque sus BSOs me emocionan y me transmiten. Una de esas películas es "Love in the Time of Cholera" que trata sobre un amor que perdura y se engrandece con el tiempo, un amor para nada correspondido, desesparanzado, pero que permanece firme a esa correspondencia.
La BSO que acompaña al film corre a cuenta de Shakira y una de las mejores canciones es "Hay Amores" que trata sobre eso mismo, sobre amores que permanecen en el tiempo y que en vez de florecer en primavera florecen en otoño, que son como el vino que mejoran con el tiempo. Sin duda alguna, la voz de Shakira en este tipo de canciones gana muchísimo y logra llegar al oyente, que se emociona y que quizás recuerde un amor no correspondido pero cuya espinita sigue perdurando en el corazón....





No es ésta la única canción que destaca de la BSO. "La Despedida" es una canción triste, profundamente triste, pero también desesperante, pues en ella habla de un destino obligado lejos del amor y suplica, suplica porque la lleve... porque ella se queda y sufre. De nuevo la voz de Shakira llega al corazón.



Por último, una canción de sonido quizás monótono pero melancólica... "Pienso en tí"



Esta película no pudo estar más acertada en su BSO.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Desgano Vital

sábado, 25 de septiembre de 2010
Cuando estudiaba Historia de América por aquellos años de mi juventud (que exagerada, solo han transcurrido dos o tres años de entonces, parece una eternidad), hubo un concepto o expresión que se me quedó grabada a fuego (aunque la verdad, con la profesora que tenía no sé como no se me quedó todo el manual grabado a fuego en mi mente): Desgano Vital. Este concepto o expresión hacía referencia a algo que experimentaban los indígenas en época de la colonización española y que era algo así como que se dejaban morir bien por depresión, tristeza, etc. debido a la horrible situación que estaban viviendo a causa de la colonización. La verdad es que, quien haya leido a Bartolomé de las Casas o cualquier otra crónica de la época, no podrá culpar a los indígenas que se dejaran morir lentamente ya que cualquier destino era mejor que la vida en esos momentos.
Lo cierto es, que ese concepto ha pasado a formar parte de mi lenguaje habitual. Hay momentos que tengo desgano vital y uno de esos momentos es el actual ¿Por qué? Me siento totalmente perdida y el futuro lo veo como una gran nube negra (como esas que han habido últimamente en Cádiz) que avanza hacia a mí y que descargara estrepitosamente sin que yo tenga paraguas a mano. Y es que, últimamente veo que hasta las ventanas se cierran y que voy a tener que dar puñetazos a la pared si quiero conseguir algo....sin embargo, el desgano vital me impide hacer nada y no es que tenga falta de presión, por el contrario, estoy presionadísima, tengo que hacer miles de cosas. Pero soy como el cielo encapotado, se que tarde o temprano tendré que llover, pero de momento no lo hago...

viernes, 24 de septiembre de 2010

Colin Firth está que se sale...

viernes, 24 de septiembre de 2010

Si hace unos días decía por aquí que habían elegido a Colin como el hombre más atractivo de Gran Bretaña, hoy acabo de leer que la última película que protagoniza, "The King's Speech", ha sido la ganadora del premio del público del Festival de Toronto. En ella, Colin interpreta al rey Jorge VI, el padre de la actual reina de Inglaterra Isabel II. Por lo visto, éste tenía problemas de tartamudez y cuenta como lo superó gracias a un terapeuta ortodoxo.


Sin duda alguna, viendo la temática de los últimas películas interpretadas por Colin puede intuirse que el actor se está alejando a las cómedias romáticas a las que nos tenía acostumbradas. Yo me alegro que de un giro a su carrera, sin embargo, lo echaré de menos su papel de galán inglés y por ello se me viene a la cabeza la escena del tango en "Una familia con clase". Aún así sólo puedo desearle mi enhorabuena porque por fin se están dando cuenta de lo buen actor que es.



jueves, 23 de septiembre de 2010

La loteria de los oscars

jueves, 23 de septiembre de 2010
Un año más la Academia de Cine española se dispone a elegir la película española que nos representará en el certamen cinematográfico por excelencia: los oscar. Y este año las pretendientas no podían ser más previsibles: la magnífica "Celda 211", la decepcionante- para mí- "Lope" y "También la lluvia". Y parece que "Lope" tiene todas las papeletas para llevarse el gato al agua.


De entre las tres, sin duda alguna, me quedo con "Celda 211", primero porque "Lope" fue tan tremendamente decepcionante y porque los americanos pueden darle diez mil vueltas a ese tipo de films, segundo porque la de "También la lluvia" no la he visto y, tercer, porque "Celda 211" además de poseer magníficas interpretaciones y un guión original es, de momento, la mejor película española del año y la que podría hacer que no nos avergoncemos frente a los americanos. Asimismo, podemos demostrar que aparte de Pedro Almodóvar hay más directores en España.

Como curiosidad en las tres sale Luis Tosar, magnífico actor español.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Sr. Collins

miércoles, 22 de septiembre de 2010
Si hay un personaje que verdaderamente me exaspera de Orgullo y Prejuicio ese es el Sr. Collins. Y no porque piense que sea un antagonista que se opone al amor de los protagonistas (aunque no puede decirse que un personaje así exista en dicha novela, excepto Lady Catherine de Beurg), sino porque pienso que es un personaje que no se entera de nada y cuya oponión sobre sí mismo está totalmente sobrevalorada, hasta el punto de que cuando pide en matrimonio a Elizabeth Bennet no cree que ésta pueda rechazarla, por lo que le dice: "Pienso mi querida prima, que su rechazo no es más que mera formalidad para hacer que mi amor (o mi estima) por usted crezca aún más" (dice eso o algo por el estilo).


La cuestión es, que cuando leo que Jane Austen es una de las mejores novelistas porque reflejaba muy bien a la sociedad y personajes de su época, pienso que su sociedad y los hombres de su época no debían de ser distintos a los de hoy día ya que yo, en más de una ocasión, me he topado con ese tipo de hombre que tiene una opinión sobre sí mismo demasiado sobrevalorada, hasta el punto de que no concibe el que yo pueda rechazarlo (y no es porque yo me crea por encima de él, es que no todas las mujeres estamos interesadas en cazar a cualquier hombre, por muy deseosa que estemos en encontrar pareja), y lo peor es que intenta convencerte de la peor manera con frases tipo: "Se te va a pasar el arroz" (el Sr. Collins dijo algo tipo: "Viendo su situación (Elizabeth carecía de fortuna) no creo que tenga una proposición mejor"), es decir, si ya tenías poco que hacer, con comentarios de ese tipo aún menos.


En fin, después de vivir una situación como esa sólo me queda la esperanza de que él próximo que se acerque a mí y me haga una "proposición" sea el Sr. Darcy (y si se parece a Colin Firth mejor)...

martes, 21 de septiembre de 2010

Ángeles Caso

martes, 21 de septiembre de 2010
Ángeles Caso, actual ganadora del premio planeta por su libro "Contra el viento", para mí es la autora que me permitió conocer a la verdadera Sisi Emperatriz o, mejor dicho, a Elizabeth Emperatriz de Austria-Hungría. Y es que, yo siempre me había dejado llevar por el cuento de hadas que contaban las películas de Romy Schneider, sin saber que la realidad no podía estar más lejos que la ficción. Sin embargo, el descubrir a la verdadera Sisí era incluso más apasionante, pues Ángeles Caso me mostró a una mujer totalmente fascinante, adelantada a su tiempo, calificada de excéntrica porque no era comprendida.


Uno de los primero libros que leí fue "Elizabeth, emperatriz de Austria-Hungria" donde Ángeles Caso ponía voz a la infeliz emperatriz a través de un diario. En él, la desdichada emperatriz expresa sus sentimientos sobre todo lo que le ocurre: su boda inesperada, el nacimiento de su primera hija y como le fue arrebatada de sus brazos, la muerte prematura de la misma, el nacimiento de Rodolfo, su amor por Hungría, su rechazo por el protocolo de la Corte Austriaca, etc. Todo un conjunto de ideas que nos permite conocer a esa mujer, cuyo futuro tranquilo se truncó cuando el Emperador se enamoró de ella y no de su hermana Elena como se tenía previsto.



El siguiente que pasó a mis manos, gracias a un regalo, fue "Elizabeth de Austria Hungría" una biografía breve de la Emperatriz que no se centraba solo en ella, sino también en su contexto familiar siendo una de las partes más duras las dedicadas a la muerte de su único hijo Rodolfo. Un personaje interesantísimo cuya muerte aún da que hablar. Lo más interesante de este libro son la cantidad de fotografías de la época y la inclusión de poemas escritos por la misma emperatriz.


Lo que más me gustan de estos libros es que no les mueve el morbo del personaje como muchos esos otros libros que se dedican a hablar de maldición o de no sé qué bobadas más. Se hace una biografía histórica fiel, pues se nota que la autora ha investigado sobre el personaje y eso es digno de apreciar. Así que, no me queda más que recomendar ambos libros para los que se quieran acercar a este personaje histórico digno de conocer y, aunque alejado de la historia, también recomiendo las películas de Romy Schneider que evocan a una época cinematográfica, donde se intentaba mostrar que el pasado era mejor, como ocurrió en España con las películas de Alfonso XII que intentaban imitar el estilo de las de Sisí.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Miniseries en España

lunes, 20 de septiembre de 2010
Parece que la moda de las miniseries se ha impuesto en España, después de que en países como Inglaterra llevara ya décadas con este tipo de producciones. Y es que, en el último par de años las cadenas españolas han ido sacando miniseries, claro está que la calidad es asunto aparte. Las que se realizaron en torno al tema del 23-F estuvieron bastante bien, pero el fiasco de "No Soy como tú" y los dramas de personajes históricos actuales como la Duquesa de Alba y Alfonso de Borbón de Telecinco demuestran que España sigue estando a años luz de las cadenas británicas y estadounidenses. De las primeras destaca la BBC con magníficas adaptaciones de novelas y de hechos históricos, de las segundas destaca la BBC con miniseries como The Pacific o Mildred Pierce o la cadena Starz con The Pillars of the Earth.
Sin embargo, las cadenas españolas no se rinden y Antena 3 se suma al carro con "Hispania". Ésta está ambientada en la España del siglo II a. C. donde un grupo de rebeldes liberados por Viriatos iniciaran una lucha contra Roma por defender su pueblo. Está protagonizada por Roberto Enríquez, Juan José Ballesta, Ana de Armas y Manuela Vellés, todos ellos actores más o menos buenos.

Por otro lado, Telecinco saca otra serie (que no se si será miniserie o harán como Bea la Fea, explotarla hasta más no poder) supuestamente ambientada en la España del siglo XIX, aunque con ese toque de western tiene de todo menos de ambiente español decimonónico (¿De dónde sacan a los asesores históricos? Porque yo estoy en el paro ¿eh?) y contará la historia de dos huérfanos que, huyendo de la justicia, encontrarán y sus raíces familiares. En cuanto a los actores, no puedo decir gran cosa porque no los conozco, son Álex García y Junio (¿?) Valverde.

Yo después de saber esto que quereis que os diga, me quedo con TVE y Aguila Roja, que aunque se toma demasiadas libertades artísticas al menos es graciosa y no tiene publicidad. Además de que pienso que TVE si sigue así llegará a ser la mejor cadena de la televisión española. Sin contar que tengo un odio absoluto a Telecinco, y mi moral me impide ver nada que salga de esa cadena.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Colin Firth

domingo, 19 de septiembre de 2010
El otro día leí en Poprosa que Colin Firth había sido elegido como el hombre más atractivo de Gran Bretaña, y la verdad es que ya era hora de que a este hombre le reconocieras su belleza masculina, asimismo como su gran trabajo como actor. Y es que desde que en 1995 Colin Firth no ha hecho más que demostrar lo gran actor que es, es posible que no haya hecho superproducciones o no haya hecho películas comprometidas, pero con algunas de las películas que ha hecho ha logrado hacer feliz a muchas mujeres como yo que aman las comedias románticas. A pesar de todo en los últimos años parece que ha encaminado su carrera y se está alejando de las comedias romáticas para hacer otro tipo de films como "Un hombre soltero" por la que ha ganado un BAFTA y si primera nominación al oscar. Asimismo, ha hecho películas independientes como "Cuando ella me encontró" y otras de tintes dramáticos como "Génova". Sin embargo, yo siempre lo recordardé como el Señor Darcy en Orgullo y Prejuicio y El diario de Bridget Jones. Sólo puedo pedir que siga por muchos años en el cine (y si es posible que protagonice El diario de Bridget Jones 3)

Los pilares de la tierra, la serie

Ahora que han terminado de emitirse los capítulos en EEUU y empiezan a emitirse en Cuatro, me veo en la obligación de emitir mi opinión de tan ansiada -por lo menos para mí- serie. La primera idea que se me viene a la cabeza al pensar en ella, es que ocho capítulos se quedan en nada, no sé si es que los guionistas han hecho la historia lenta o es que la novela estan densa y tan aprovechable que ocho capítulos son poco para su adaptación. Creo que es un poco de todo, no veo nada en la novela sobre la que se pueda prescindir y la lentitud de los guionistas es manifiesta al ver que al llegar al ecuador de la serie no van ni por la mitad de libro, por lo que la segunda parte se ve que es algo más precipitada.


Asimismo, la serie goza de muchas "libertades", es decir, en ocasiones las tramas no tienen nada que ver con el libro. La verdad no sabría decir si esto es bueno o es malo, he de admitir que en un principio me enfureció pues tenía muy reciente la lectura de libro y me daba un poco de coraje la comparación. Sin embargo, a medida que la serie avanza te acostumbras a las "libertades" y admites que sin ellas la adaptación sería muy difícil, además con ellas hay personajes que ganan como el Rey Stephen o Reagan Hamleigh.




Por otro lado, para mi punto de vista, el éxito de la serie reside en sus actuaciones y eso hace que no me decida a la hora de elegir quién es mi personaje favorito. Al leer el libro lo tenía claro: Jack era el mejor. Pero los actores han engrandecido tanto a los personajes que todos ellos son dignos de mención. Empezaré por el antagonista principal, el obispo Waleran interpretado por Ian McShane. Sin duda alguna, el actor ha sabido captar la oscuridad del personaje y se observa en sus gestos, en su manera de hablar, y hace que lo odiemos y deseemos el final que se merece. Prior Phillips interpretado por Matthew MacFayden -no puedo hablar mal de él, me enamoró haciendo de Darcy en Orgullo y Prejuicio-, se convierte en el protagonista por excelencia, las bondades del personaje y sus debilidades son mostradas con gran acierto por Matthew. Rufus Sewell hace un magífico papel en el rol de Tom Builder hasta el punto de que no puedes evitar un nudillo en la garganta tras su muerte. Sarah Parish convierte a Reagan Hamleigh en un ser despreciable, ambiciosa, odiosa, con una relación materno-amorosa con William. Por último, debo destacar a Ellen un personaje que, para mi gusto, gana con la serie.


Por último, he de resaltar la ambientación que aunque se nota que la serie no goza del mismo presupuesto que una película, ésta no es nada despreciable y refleja muy bien la idea de Edad Media.

Así no me queda más que recomendarla y dar la enhorabuena los hermanos Scott, porque ha sido un verdadero acierto.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Juan de Austria

sábado, 18 de septiembre de 2010
Uno de mis personajes históricos favoritos, junto con los Reyes Católicos, Felipe II y Sisí Emperatriz, es Juan de Austria hermanastro de Felipe II, ya que fue fruto de los amores de Carlos V con Bárbara Blomerg. Ya había tenido la ocasión de leer una biografía sobre él, sin embargo, no me había terminado de convencer. Por suerte, rebuscando en el sótano de la Biblioteca de mi universidad, encontré una biografía realizada por el historiador Bartolomé Benassar y las diferencias son más que considerables.


En primer lugar, lo que destaca de la biografía hecha por Bennasar es la amplia cantidad de fuentes y bibliografías empleadas lo que demuestra un profundo estudio sobre el personaje. En segundo lugar, es la confrontación de las mismas. A lo largo de la obra vemos como va exponiendo las diferentes tesis de los autores en torno a hechos "oscuros" del personaje como su relación con Felipe II, la muerte del príncipe Carlos o las causas de su propia muerte. Esta confrotanción de fuentes y bibliografía demuestra que el autor no se queda con lo primero que lee, sino que se enfrenta a la fuentes y baraja las posibilidades. Esto nos lleva al tercer lugar, Bennasar intenta hacer una biografía lo más objetiva posible, y no se deja llevar por el apasionamiento que muchas veces tienta al historiador que siente inclinación por un determinado personaje. Bennassar cuenta lo bueno y lo malo de Juan de Austria. Y el cuarto motivo por el que recomiendo la biografía de este autor, es la amenidad con la que está escrita. No es excesivamente pedante, sino que permite una lectura abierta para aquellos que no son historiadores pero les gusta disfrutar de un buen libro de historia.




Sin duda alguna, recomiendo un acercamiento a este personaje histórico que tan olvidado está en la cultura española a pesar de que fue el artífice de la victoria de Lepanto. Estoy segura de que sí se preguntara a la gente sobre la Batalla de Lepanto todos se acordarían de Miguel de Cervantes, pero pocos se acordarían de Juan de Astria.

viernes, 17 de septiembre de 2010

La historia de Darcy

viernes, 17 de septiembre de 2010
No soy amiga de las secuelas en los libros, la experiencia me ha demostrado que las secuelas no suelen estar a la altura de sus antecesores, por ejemplo, Un Mundo Sin Fin de Ken Follet no le llega a los talones a Los pilares de la Tierra ,Peregrinatio de Matilde Asensi se queda una una burda descripción del Camino de Santiago frente a Jacobus y El Fuego de Katherine Neville es una repetición mala de El Ocho. Y soporto menos aún las secuelas cuando éstas las realizan otros autores, por ejemplo, Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell cuenta con una secuela: Scarlett que no sé, ni quiero saber quien es su autora. Sin embargo, debo confesar que me pica la curiosidad por saber como es una secuela: La historia de Darcy de Janet Aylmer y que supone una secuela de la archiconocida novela de Jane Austen: Orgullo y Prejuicio.

La historia de Darcy cuenta la historia de Orgullo y Prejucio desde el punto de vista del protagonista masculino: Fitzwilliam Darcy. Sigue los mismos hechos que el libro original, pero nos permite ver qué es lo que siente el Señor Darcy y nos explica porqué actua de la manera en que lo hace. Al parecer, el libro está redactado de manera divertida y clara, con momentos divertidos. Asimismo, es la secuela más vendida con más de 17.000 copias en 35 países.




Y aunque yo soy, y siempre seré fiel a la novela original, no puedo negar que la carne es débil y en cuestión de libros mi carne es más débil aún. No sé si podré resistir la tentación de leerlo...

jueves, 16 de septiembre de 2010

El cine histórico español

jueves, 16 de septiembre de 2010
No sé que le pasa al cine histórico español que no da en el clavo. No creo que sea culpa de los espectadores ni mucho meno. El espectador da un voto de confianza a este tipo de cine ya que decide ponerse frente a la gran pantalla continuamente y yo soy un ejemplo de elló. Di mi voto de confianza a La conjura del Escorial y volví a dar mi voto de confianza a Lope, y en ambas mi decepción ha sido proporcional al precio de la entrada de cine.

No cuestiono el retrato que de la historia se hace en el film, de hecho, lo curioso del cine histórico español es que suele ser fiel -al menos todo lo fiel que se puede ser- a la historia. La conjura del Escorial relatava fielmente los hechos que desenaderaron el encarcelamiento de Antonio Pérez tras el asesinato de Juan Escobedo y Lope relata los inicios del comediante Lope de Vega. Sin embargo, la dirección, la falta de presupuesto -evidente en La conjura...donde el palacio de Ana de Mendoza, princesa de Éboli se transforma en convento según conviene-, las malas interpretaciones, y planos que provocan risa, convierten a las películas en puro desastre.

En el caso de Lope, las interpretaciones forzadas y la pésima dirección, han convertido al film en un fracaso y en una decepción para el espectador que va esperanzador al cine. Por otro lado, la historia va lenta y cuando parece coger ritmo acaba...
Por suerte, el cine español cuenta con más películas que lo honran y que en ocasiones son olvidadas no sólo por los espectadores sino por distribuidoras, condenándolas a la oscuridad del desconocimiento. Mientras tanto yo espero ansiosa la llegada de alguna película que cuente el acceso de los Reyes Católicos al poder, y la interesante vida de Don Juan de Austria. España posee historia para miles de películas, solo reogaria un poquito de calidad.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Septiembre

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Septiembre ha llegado, sí, ya sé que para la mayoría es un asco. Vuelve el colegio, el trabajo, la liga de fútbol (que este año parece que el fútbol ha sido lo único importante que ha pasado en el país), los atascos, el estrés... Sin embargo, hay que ver las cosas por el lado positivo, con septiembre llegan también las series americanas y yo que quiere que os diga, después de un verano de escasez en series, con ezcepción de True Blood, la llegada de Septiembre supone toda una alegría ya que mis nervios vuelven a recuperarse por los finales de temporada en el mes de Junio. Así, el viernes pasado ya tuve el placer de volver a ver The Vampire Diaries y el martes Gossip Girl. Aún me esperan grandes estrenos como House, The Big Bang Theory, Bones o How I Met Your Mother. Así que veamos Septiembre con otra cara, ¡qué no todo tiene que ser tan malo!

Mildred Pierce

Todos los que me conocen, saben de mi obsesión por las miniseries. No puedo evitarlo, es ver una noticia sobre una miniserie y ya me tengo que enganchar. Mis favoritas son las realizadas por la BBC y gracias al blog porsiempreorgulloyprejuicio.blogspot.com he visto miles: Jack el Destripador con Michael Cane, Little Dorrit, Norte y Sur, Jane Eyre... Pero sin duda alguna, mis favoritas son las adaptaciones de las novelas de Jane Austen: Orgullo y prejuicio con Colin Firth (mi amor platónico desde que interpretó MrDarcy en Bridget Jones) y Emma.

Hoy en uno de los muchos blogs que consulto me he topado con que la HBO también hace magníficas miniseries, concretamente estrenará en el 2011 Mildred Pierce, adaptación de la novela homónima y que contará con la siempre magnífica Kate Winslet y con Even Rachel Wood, la cual parece que está seleccionado sus papeles muy bien, últimamente la hemos podido ver en la penúltima película de Woody Allen (Y si la cosa funciona) y haciendo de reina vampiresa en True Blood, y gracias que su relación con Marilyn Manson ya ha terminado, la chica parece que vuelve a recuperar sus colores.

La miniserie que está ambientada en Los ángeles de los años 30 cuenta la historia de una madre y sus hijas en su lucha por subir el escalón social y los problemas que surgen entre ellas. Yo no tengo duda de que será todo un éxito y viendo el tráiler a mi me aumenta la curiosidad.



Por cierto, la BSO que sale en el tráiler es la de Expiación, una de las BSO que más me gusta.
 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates